Blogia

Estudios

Historia. Génesis del estado liberal en la España del siglo XIX. Del moderantismo al sexenio revolucionario

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Durante este reinado finaliza el Antiguo Régimen en españa, estableciéndose un sistema liberal. Hubo mucha inestabilidad política (debido a los continuos cambios de gobierno), revueltas, pronunciamientos militares y las guerras carlistas con las cuales comienza esta época.

  1. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

Al morir fernando VII, su hija Isabel solamente tenía tres años, por lo que tuvo que hacer de regente su madre, Mª Cristina. Como los absolutistas (los carlistas) apoyaban a Don Carlos, el hermano de Fernando VII, como rei, la Ragenta no tuvo ás remedio que apoyarse en los liberales si quería mantener el trono para su hija.

  • Primera guerra carlista (1833-1840)

Inmediatamente después de darse a conocer la noticia del fallecimiento del rei Fernando VII se iniciaron levantamientos armados a favor de Don Carlos. Comenzaba así una larga guerra civil que duraría siete años.

¿Qué fue el Carlismo?  El Carlismo fue un movimiento político tradicionalista, es decir, partidario de mantener las tradiciones españolas; y antiliberal, defendiendo la legitimidad dinástica a Don Carlos, la moarquía absoluta, la preeminencia de la Iglesia Católica y la conservación de los Foros de Navarra y País Vasco. Su lema es "Dios, Patria, Foros y Rei", así como su bandera está formada por un fondo blanco con la Cruz de Borgoña (una especie de cruz dentada y de color rojizo).

 

Los apoyos carlistas.

  • Apoyos sociales:
    • Clero:  debido al temor a perder todos los privilegios que poseían si triunfaba un sistema liberal.
    • Baja nobleza rural (hidalgos), en muchos casos empobrecida, que rechazaba el liberalismo al obligarles este a pagar impuestos.
    • Gran parte del campesinado: porque desconfiaba de las reformas agrarias y temía verse expulsado de las tierras.

 

  • Territoriales: zoans rurales del País Vasco y Navarra (debido a la defensa de sus foros) y parte de Aragón, Cataluña y Valencia. En las zonas urbanas y en casi ninguna gran cuidad recibieron apoyo.
  • Políticos: los absolutistas más reaccionarios.

 

Los apoyos isabelinos.

  • Apoyos sociales: los sectores de la alta nobleza y del alto clero (convencidos de que el absolutismo se mantendría con Isabel II), la burgesía y las clases medias.
  • Territoriales: la mayoría de las ciudades importantes.
  • Políticos: los absolutistas más moderados, la Regenta, la cual para hacer frente a los carlistas en la guerra tuvo que buscar la adhesión de los liberales emprendiendo pequeñas reformas políticas.

 

Desarrollo de la guerra.

En los primeros momentos los carlistas no pudieron organizar un ejército regular y emplearon el uso de las guerrillas. Las primeras partidas carlistas se levantaron en el año 1834 po una amplia parte del territorio español, pero el foco más importante se situó en las zonas montañosas del País Vasco y Navarra, extendiéndose también por Galicia, parte de Cataluña, Aragón y Valencia.

La guerra tuvo dos fases bien marcadas:

  • PRIMERA FASE (1833-35)
    •  
      • Comenzó con las victorias de las guerrillas carlistas en el norte de España, aunque nunca lograron conquistar una ciudad importante.
      • En 1834 los triunfos carlistas alcanzaron su punto culminante y Don Carlos se instaló en Navarra, donde creó una monarquía alternativa, con su Corte y su gobierno, así como su ejército.
      •  Al frente del ejército del Norte se puso el general Tomás de Zumalacárregui, quien consiguió varias victorias. Sin embargo fracasó en el intento de tomar la ciudad de Bilbao, muriendo en la batalla y siendo posteriormente sustituído po el general Rafael Maroto.
      • El ejército del resto de los territorios quedó bajo el mando del general Ramón Cabrera, el cual sería uno de los líderes carlistas más destacados.

 

  • SEGUNDA FASE (1836-40)
    •  
      • La guerra comenzó a decantarse hacia el bando liberal a partir de varias victorias del general Espartero en 1836.
      • Los carlistas, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que sólo podrían triunfar si ampliaban el territorio ocupado, iniciaron una nueca estrategia: la expedición a otras regiones. La más importante fue la llevada a cabo por el propio Don Carlos, que partió de Navarra y se dirigió a la capital, Madrid, con la intención de conquistarla. No obstante la operación resultó un fracaso y el ejército carlista tuvo que replegarse hacia el norte.
      • A partir de este momento, comienzan las discrepancias entre los carlistas, apareciendo dos sectores: los transaccionistas, partidarios de ofrecer el armisticio y llegar a un acuerdo con los liberales (encabezados por Maroto); y los intransigentes, que querían continuar la guerra y estaban dirigidos por el general Cabrera y el propio Don Carlos.

 

Fin de la guerra.

En 1839 el general Maroto se rinde y llega a un acuerdo con el general Espartero: el Convenio o Abrazo de Vergara, por el que se integraban en el ejército real los mandos carlistas manteniendo sus antiguos grados militares y se hacía un ambigua promesa de respetar los foros vasco-navarros.

Don Carlos no reconoció tal acuerdo y continuó la guerra, dirigiéndola el general Cabrera mediante las guerrillas. En el año 1840 las últimas partidas carlistas y el propio Don Carlos abandonan España camino del exilio en Francia. Sin embargo el conflicto resurgirá posteriormente.

La Segunda Guerra Mundial: Síntesis II

2. La Segunda Guerra Mundial

 

Se considera como el 1 de septiembre de 1939 la fecha en la que comienza la 2ª G. Mundial así como a Hitler y a Alemania como los principales culpables del conflicto.

 

2.1 Las fases de la guerra

 

Generalmente se distinguen 2 fass en el desarrollo de la guerra: la 1ª (1939-42) en la que destacan las victorias del Eje, y la 2ª (1942-45) con el retroceso de las fuerzas del Eje y la victoria de los Aliados.

 

2.1.1 Los triunfos del Eje

 

En este periodo, Alemania, Italia, Japón y la URSS consiguen una serie de victorias con las que ocupan nuevos territorios.

 

Invasión de Polonia y Finlandia

 

Aprovechando las ventajas del Pacto de no-agresión, Hitler invade Polonia. El 3 de septiembre G.Bretaña y Francia declaran la güera a Alemania. Del otro lado, la URSS invade al zona oriental polaca. El país acaba por capitular. Alemania se anexiona la zona occidental y Dantzing, mientras que los soviéticos la zona oriental. Poco después, Finlandia es invadida por Stalin.

 

 

El frente occidental

 

Los alemanes con unas rápidas operaciones aeronavales ocupan Dinamarca y Noruega en abril de 1940 y en mayo del mismo año comenzan la campaña contra Francia. Los franceses e ingleses crean la línea Maginot, una serie de trincheras a lo largo de toda la frontera francoalemana y belga. Aún así, la táctica de la guerra relámpago alemana, junto con una maniobra de distracción, pronto ocupan Holanda (15 de mayo), Bélgica (28 de mayo) y finalmente París el 22 de junio. Francia fue dividida en 2: la zona norte con ocupación directa alemana, y la zona sur con un gobierno-títere con capital en Vichy (Gobierno de Pétain). Desde Inglaterra, Charles de Gaulle organiza la resistencia.

 

La batalla de Inglaterra

 

Con la derrota francesa, G.Bretaña se queda sola frente a Alemania. El Primer ministro británico, Churchill, pide ayuda a EEUU, que se mantenía al margen. Los norteamericanos le apoyaron mediante ayuda económica, armas y provisiones. El gobierno británico, apoyado por la Commonwealth, continuó la lucha.

Mientras, en Alemania, el jefe de la aviación nazi Goering, convence a Hitler de que elimine definitivamente a los ingleses. La lucha contra Inglaterra comienza en julio de 1940, donde los aviones alemanes (messerchmitt) bombardeaban las ciudades. Contra ellos, los británicos emplearon el radar para detectarlos y el despliegue de los aviones Spitfire.

 

La Segunda Guerra Mundial: Síntesis

1.Las relaciones entre países en los años 30

 

La situación de concordia y distensión nacido del Pacto de Locarno en 1925, que limitaba las sanciones del Tratado de Versalles, fue perpetuada por el Pacto Briand-Kellogg (1928). Éste fue una declaración de evitar la guerra como forma de resolver los conflictos y de acatar el arbitraje y las normas de la Sociedad de Naciones.

 

1.1Fracaso de la SdN

 

A comienzos de los años 20, la mayoría de los Estados formaban parte de la Sociedad de Naciones. En sus estatutos existían artículos que establecían el compromiso de mantener la integridad e independencia de los Estados, así como adoptar represalias contra los agresores.

Sin embargo, el Crac del 29 en Nueva York y el auge de los fascismos hicieron desvanecerse la solidaridad internacional. Los 3 países causantes de esto fueron Japón, Alemania e Italia. Los débiles Estados democráticos y la SdN no castigaron esficazmente a estos agresores.

Japón conquistó Manchuria (guerra contra China 1931-32), Italia, Abisinia –amenazando así el imperivm continvvm británico –(1935-36 contra Etiopía). Alemania, bajo el poder de Hitler, puso en práctica su programa de “engrandecimiento”, incumpliendo así las sanciones del Tratado de Versalles: rearmamiento (1933), servicio militar obligatorio (1935) y expansión territorial: incorporación del Sarre, remilitarización de Renania, incorporación de Austria y los Sudetes checos, inicio de su Gran Alemania (Anschluss). En marzo de 1939 ocupa Bohemia-Moravia y Checoslovaquia. Se crea el Estado-títere Eslovaquia, con un régimen fascista.

 

1.2 Política de alianzas y fomación del Eje

 

El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia provocó un miedo en los países occideantales a la revuelta obrera. Esto aumentó el aislamiento entre los Estados europeos, lo que favoreció a Alemania en sus agresiones contra otros territorios.

Así mismo, algunos lazos entre Estados se quebraron. De esta manera, Italia estrecha relación con Alemania, distanciándose de Francia, G. Bretaña y EEUU, que se mantenía al margen del continente europeo con su política “América para los americanos”. Como Hitler y Mussolini tenían en común la necesidad de espacio vital, las colaboraciones entre ambos se estrecharon. Internvienen en la Guerra Civil española junto a Franco. Alemania aprovecha para provar sus nuevas tácticas de guerra. En el año 1937, firman el pacto Antikomintern contra la URSS. Japón firma también este pacto para evitar un conflicto debido a la proximidad de Manchuria con la zona de Siberia.

Para que la URSS no forme alianza con Francia y G.Bretaña Hitler y Stalin firman el Pacto germanosoviético de no-agresión. Con éste se establecía la neutralidad entre ambos, así como la posterior repartición de Polonia con la invasión de Dantzing.

Finalmente, en 1940, Italia, Alemania y Japón forman el Eje Roma-Berlín-Tokio. Los estados fascistas ya están listos para enfrentarse a los Aliados.